Evolución
de la Administración de Empresas a través del tiempo.
Las
teorías administrativas en un principio buscaban dar forma y describir la
estructura organizacional de las empresas, posteriormente se buscó describir y explicar
el porqué de esas formas en la actualidad se ha dado un enfoque más integral que
considera el entorno como parte de la organización e incentivar a los empleados;
dentro de las teorías más recientes podemos encontrar la de las contingencias
de las cuales podemos ver sus aportes en el siguiente cuadro:
Chiavenato (2009) (pág. 83)
Las empresas a través del tiempo han usado
todos los modelos administrativos, en la actualidad hay algunas basan su
estructura en dos o más modelos a la vez.
Una forma de resumir los aspectos de cada
una es mediante el siguiente esquema que nos presenta Chiavenato (2006)
Aspectos
Principales
|
Teoría
Clásica
|
Teoría de las Relaciones humanas
|
Teoría
Neoclásica
|
Teoría
de la Burocracia
|
Teoría
Estructuralista
|
Teoría
Conductual
|
Teoría de los Sistemas
|
Teoría
de la Contingencia
|
Énfasis:
|
En
las tareas y en la estructura organizacional
|
En
las personas
|
En el
ecleticismo [sic]: tareas, personas y estructuras
|
En
la estructura organizacional
|
En
la estructura y en el ambiente
|
En las
personas y en el ambiente
|
En
el ambiente
|
En
el ambiente y tecnología, sin menospreciar las tareas, personas y la
estructura
|
Aspectos
Principales
|
Teoría
Clásica
|
Teoría de las Relaciones humanas
|
Teoría
Neoclásica
|
Teoría
de la Burocracia
|
Teoría
Estructuralista
|
Teoría
Conductual
|
Teoría de los Sistemas
|
Teoría
de la Contingencia
|
Enfoque
de la Organización:
|
Organización
formal
|
Organización
informal
|
Organización
formal e informal
|
Organización
formal e informal
|
Organización
formal e informal
|
Organización
formal e informal
|
Organización
como un sistema
|
Variable
dependiente del ambiente y de la tecnología
|
Concepto
de la organización:
|
Estructura
formal como un conjunto de órganos, cargos y tareas de papeles
|
Sistema
social como conjunto
|
Sistema
social con objetivos a alcanzar
|
Sistema
social como conjunto de funciones oficializadas
|
Sistema
social intencionalmente construido
reconstruido
|
Sistema
social cooperativo y racional
|
Sistema
abierto
|
Sistema
abierto y sistema cerrado
|
Figuras
principales:
|
Talor, Fayol, Gilbrath, Gantt, Gulick, Urwick,
Mooney, Emerson
|
Mayo, Follet, Roethlisberger, Dubin, Cartwright,
French, Zalesnick, Tannenbaum, Lewin
|
Druker, Koontz, Juciusm Newmann, Odiome, Humble,
Galliner, Schen, Dale
|
Weber, Merton, Selznick, Gounder, Michels
|
Etzioni, Thompson, Blaud, Scott
|
Simon, McGregor, Barnard, Argyris, Likert, Cyert,
Bennis, Schain, March, Lawrence, Sayles, Lorsch, Beckhard
|
Katz, Kahn, Jhonson, Kast, Rosenwel, Rice, Chuchman,
Burns, Trist, Hicks
|
Thompson, Lawrence, Lorsch, Perrow
|
Características
básicas de la administración:
|
Ingeniería
humana / ingeniería de producción
|
Ciencia
social aplicada
|
Técnica
social básica y administración por objetivos
|
Sociología
de la burocracia
|
Sociedad
de organizaciones y enfoque múltiple
|
Ciencia
conductual aplicada
|
Enfoque
sistémico: administración de sistemas
|
Enfoque
contingencial: administración contingencial
|
Concepción
del hombre:
|
Hombre
económico
|
Hombre
social
|
Hombre
organizacional y administrativo
|
Hombre
organizacional
|
Hombre
organizacional
|
Hombre
administrativo
|
Hombre
funcional
|
Hombre
complejo
|
Conducta
organizacional del individuo:
|
Ser
aislado que actúa como individuo (atomismo tayloriano)
|
Ser
social que relaciona como miembro de un grupo social
|
Ser
racional y social centrado en el alcance de objetivos individuales y
organizacionales
|
Ser
aislado que reacciona como ocupante de un cargo
|
Ser
social que vive dentro de organizaciones
|
Ser
racional tomador de decisiones en cuanto a la participación en las
organizaciones
|
Desempeño
de papeles
|
Desempeño
de papeles
|
Sistema
de incentivos:
|
Incentivos
materiales y salariales
|
Incentivos
sociales y simbólicos
|
Incentivos
mixtos tanto materiales como sociales
|
Incentivos
materiales y salariales
|
Incentivos
mixtos, tanto materiales como salariales
|
Incentivos mixtos
|
Incentivos mixtos
|
Incentivos mixtos
|
Relación
entre objetivos organizacionales y objetivos individuales:
|
Identidad
de intereses. No existe conflicto perceptible
|
Identidad
de intereses. Todo conflicto es indeseable y debe ser evitado
|
Integración
entre objetivos organizacionales y objetivos individuales
|
No
existe conflicto perceptible. Prevalecen los objetivos de la organización
|
Conflictos
inevitables e inclusive deseables que llevan a la innovación
|
Conflictos
posibles y negociables. Relación y equilibrio entre eficacia y eficiencia
|
Conflictos
de papeles
|
Conflictos
de papeles
|
Resultados
alcanzados:
|
Máxima
eficiencia
|
Satisfacción
del obrero
|
Eficiencia
y eficacia
|
Máxima
eficiencia
|
Máxima
eficiencia
|
Eficiencia
satisfactoria
|
Máxima
eficiencia
|
Eficiencia
y eficacia
|
(pág. 540-541)
Los modelos actuales nos brindan un
enfoque más humano y ético, buscan la conexión entre las personas, consideran a
los miembros de la organización como una parte importante, atendiendo a sus
necesidades y la satisfacción de las mismas dentro de los objetivos
institucionales, buscan el desarrollo integral del individuo en el ámbito
social, inclusive las nuevas tendencias nos plantean la idea de establecer un liderazgo
servicial en el cual se busca satisfacer primero las necesidades de los
empleados bajo su mando y así como señala Yukl (2010) “Una relación favorable y
una referencia de incremento del poder en los subordinados por parte del líder hará
más fácil influir en sus subordinados para realizar lo que se pide” (pág. 341) Las teorías más antiguas lo que buscaban era
organizar básicamente la estructura principal de la organización, establecer
los parámetros de trabajo y el tipo de relación entre los directivos y los
empleados ya que como señala Treviño
(2007) al hacer referencia a las aportaciones de Taylor deja claro que “No
existía un concepto claro de responsabilidades de la dirección ni del empleado”
(pág. 18)
Opinión
sobre el tema
La evolución de las teorías
administrativas han ido de la mano con la evolución de la sociedad y sus
paradigmas, los empleados antes eran vistos solo como un ser que buscaba
satisfacer sus recursos económicos y que lo conseguían mediante el trabajo en
una organización, el principal objetivo de las teorías iniciales era el dar
orden y estructura a la forma de trabajo, con el paso del tiempo los directivos
fueron percibiendo que el empleado no era solo un activo más de la empresa como
una fresadora o una silla sino un individuo con capacidades de relacionarse y
que las relaciones influían positiva o negativamente en su desempeño a partir
de ahí comenzó a darse la integración de los objetivos de la empresa y la de
los empleados, hoy en día los directivos se han dado cuenta de que los
empleados son seres sociales complejos, con diferentes necesidades no solo
económicas y buscan que sus empleados se puedan desarrollar de manera integral
para así alcanzar una eficiencia en los procesos y una eficacia en el manejo de
recursos y cumplir los objetivos de la organización.
Para nosotros como futuros maestros en
administración es indispensable conocer las teorías administrativas, ya que nos
dan las bases para poder establecer como es necesario dirigir la empresa en la
que laboramos.
Creo que todas las teorías son importantes
y todas tienen cosas útiles para las organizaciones, pero estoy muy alineado en
mis creencias con las nuevas teorías donde hay que fomentar el desarrollo
integral de todos los miembros de la organización.
Referencias
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Toería
General de la Administración. México: McGraw-Hill.
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento
Organizacional La dinámica del éxito en las organizaciones. México:
McGraw-Hill. recuperado de: http://lbslinea.librositio.net/_7150852671/web/viewer.php
Garza Treviño, J. G.
(2007). Administración Contemporánea. México: McGRAW-HILL.
Yukl, G. (2010). Leadership in Organization. Upper Saddle
River: PEARSON.
No hay comentarios:
Publicar un comentario