jueves, 15 de diciembre de 2016

Introducción a la Competitividad y Estrategia en los Negocios.

 Introducción


Para la realización del presente trabajo se consultaron distintas fuentes mencionadas en el apartado de referencias, el trabajo forma parte de las actividades a realizar en la materia de Estrategia y Competitividad de la Maestría en Administración de Negocios, el trabajo consta de dos temas principales:
-      La competitividad y el crecimiento como parte del negocio.
-      La estrategia en la empresa.
Los puntos aquí mencionados son enunciativos no limitativos ni concluyentes, recordemos que cada día se suscitan cambios resultado de la globalización, la información fluye de manera inmediata y lo que era válido hoy tal vez ya no lo sea mañana, por ello es necesario mantenerse actualizado.
En conclusión, este documento establece una guía para la introducción a los conceptos básicos de la Competitividad y la Estrategia en los Negocios.





1. LA COMPETITIVIDAD Y EL CRECIMIENTO COMO PARTE DEL NEGOCIO.


La sociedad se encuentra inmersa en la actualidad en un mundo en constantes cambios derivado del uso de las nuevas tecnologías de comunicación; la globalización ha traído consigo la posibilidad de acceder a información, de cualquier tipo, en tiempo real y así poder tener las bases necesarias para tomar la mejor decisión, ya sea para realizar una compra de algún producto o servicio, o compartir información desde una fotografía o vídeo en redes sociales, hasta información de nuestros negocios, es posible conocer el estatus de nuestro negocio gracias a la implementación de ERP’s que nos dan acceso a los resultados al día de nuestra empresa y permiten determinar si las actividades llevadas a cabo cumplen con los parámetros establecidos y se está alcanzando el objetivo planteado por la estrategia que determino la dirección general.


1.1. El nuevo entorno de los negocios y sus paradigmas.


Como se menciona en la introducción del tema, la globalización ha traído consigo una serie de cambios del entorno sociocultural en el que se desarrollan los negocios, resultado del uso de las nuevas tecnologías de la información es posible para el consumidor adquirir productos o servicios fuera de su región geográfica, hoy en día todas las empresas compiten de manera local, sus comunidades o dentro del país y de manera internacional gracias al comercio electrónico, para ello puedo contar una vivencia propia; hace un tiempo requerí de un teclado para mi laptop, revise con proveedores dentro de la CDMX, llame a varios distribuidores ubicados en el centro y en efecto, me lo conseguían pero tardaban de 15 a 30 días, después busque en un proveedor en USA, ellos me tenían el teclado en 7 días pero el precio era muy elevado respecto al distribuidor nacional, por ultimo recurrí a un sitio electrónico donde se conglomeran distintos productores en China, en ese sitio encontré el teclado mucho más barato (50%) que el distribuidor local y con un tiempo de entrega de 15 días, así que termine adquiriendo un producto que me llego literalmente, del otro lado del mundo.

Por esta razón las empresas deben de mantenerse en constante cambio y evolucionar junto con el mercado en el que se desenvuelven, la planeación estratégica ha evolucionado a lo largo del tiempo; a partir de cuatro enfoques principales:
1.    Campo de actividad:
o   Estas teorías abarcan desde el enfoque de la estrategia basada en la estructura definida por autores como Alfred Chandler, y Lawrence-Lorsh, dónde el primero basa sus estudios en el hecho de que “la estrategia determina a la estructura (es decir, que esta segunda ha de adaptarse a la primera) y que cambios en el entorno de la empresa resultan en nuevas oportunidades estratégicas que, a su vez requieren cambios en la estructura organizativa para su correcta y exitosa implantación.”  (Fernández del Hoyo, A. 2006) por otro lado, “Lawrence y Lorsch estudian las influencias del entorno en la estructura a través de la necesidad de implantación de nuevas estrategias que se adapten al nuevo escenario competitivo que, a su vez, requerirán de cambios estructurales.” (Fernández del Hoyo, A. 2006)
2.    Vector de crecimiento
o   En este tipo de teorías podemos encontrar a Ansoff donde con su matriz “relaciona los productos con los mercados, clasificando al binomio producto-mercado en base al criterio de novedad o actualidad.” (Espinosa, R. 2015).  

Ilustración 1- Matriz de Ansoff (Espinosa, R. 2015).


3.    Ventaja competitiva  
o   Una de las más aceptadas y desarrolladas en la actualidad con su principal autor Michael Porter el cual realiza un análisis de las 5 fuerzas competitivas, mismas que se pueden apreciar en su diagrama propuesto:

Ilustración 2 – Basada en Las cinco fuerzas competitivas que determinan la utilidad del sector industrial (Porter, M. E. 1991)



4.    Teoría de la diversificación
o   “Por último, incluimos la aportación de Rumelt (1974) al debate, para el cual la diversificación es la entrada en nuevas actividades de mercado-producto que requieren o implican un apreciable incremento en la posible competencia directiva dentro de la empresa” (Martinicorena B., P. 2008)
Todo esto se puede apreciar gráficamente en el cuadro citado por Medina P., R. I. (2013).
Ilustración 3 - Teoría actual de la Dirección Estratégica


En conclusión, podemos determinar que el mundo de los negocios se encuentra en constante cambio y evolución, por lo que es indispensable mantenerse informado y actualizado para poder determinar la mejor estrategia para nuestra organización.

1.2. La competitividad.


Corona T., L. (2002) señala mediante su cita que “la competitividad refiere una ventaja basada en el dominio por parte de una empresa de una característica, habilidad, recurso o conocimiento que incrementa su eficiencia y le permite distanciarse de la competencia” Esto nos da a entender que la competitividad es una característica propia de las empresas mediante la cual buscan posicionarse en el mercado por encima de los competidores, la competitividad la determina en la actualidad la rentabilidad de la empresa.

1.3. Dimensiones de la competitividad: tiempo, personas y administración de la información.


Se debe de realizar un análisis dentro de la organización de tres dimensiones principales que determinan el grado de competitividad que se puede alcanzar, estas son:
1.    Tiempo:  Determina la capacidad de la organización para ejecutar sus procesos y obtener los resultados esperados.
2.    Personas: todas las organizaciones cuentan con personas, son ellas las que propician la productividad al ejecutar los procesos, desarrollar, innovar y generar información, esta dimensión implica tanto a las personas dentro de la misma compañía, así como externas.  Desarrollar y mantener al capital humano debe ser prioritario para generar una ventaja competitiva.
3.    Administración de la información: No basta con generar información, es necesario distribuirla de una manera efectiva, abriendo los canales necesarios para que fluya en todas direcciones.

1.4. La ventaja competitiva.


Para poder determinar la ventaja competitiva debemos encontrar la respuesta a las preguntas ¿Para qué es buena la organización? ¿Qué tenemos que no tengan las demás empresas?  “Una ventaja competitiva es una ventaja en algún aspecto que posee una empresa ante otras empresas del mismo sector o mercado, y que le permite tener un mejor desempeño que dichas empresas y, por tanto, una posición competitiva en dicho sector o mercado.” (Crece Negocios, 2015) Una vez que hemos determinado nuestra ventaja debemos de explotarla y desarrollarla.
Porter (1991) nos señala tres estrategias competitivas genéricas:
1.    Liderazgo de Costo
2.    Diferenciación y
3.    Enfoque, que se subdivide en:
a.    Enfoque de costo y
b.    enfoque de diferenciación.
La primera va enfocada a ser la organización de menor costo en la industria, la segunda busca contar con una característica única que sea valorada por los consumidores; por otro lado, el enfoque de costo puede ser a un sector en específico al igual que el enfoque de diferenciación.

1.5. El reto de mantener la ventaja competitiva.


Reza la frase "Lo realmente importante no es llegar a la cima; sino saber mantenerse en ella" (Louis-Charles-Alfred de Musset) y en este mundo globalizado toma mayor sentido, ya que lo que era válido ayer, no lo es hoy, los constantes cambios, el desarrollo de nuevas tecnologías y acceso a la información por parte de los clientes, trae como consecuencia que los consumidores sean más exigentes y busquen el mejor costo beneficio al momento de adquirir un bien o servicio, por ello la organización debe mantenerse en constante innovación, obteniendo información del mercado y sus necesidades, para mantener la vanguardia en sus procesos, productos y servicios que genera. Para mantener la ventaja competitiva esta debe ser difícil de imitar; sostenible en el tiempo; netamente superior a la competencia; aplicable a situaciones variadas; íntimamente relacionada con el núcleo del negocio.

1.6. Alternativas para el desarrollo y expansión de las empresas.

Podemos encontrar distintas alternativas para lograr el desarrollo y expansión de nuestra organización, algunas de las estrategias con mayor práctica son el desarrollo de nuevos productos, diversificando las opciones que se ofrecen al cliente; expandirse en el mercado es otra de las estrategias utilizadas, consistente en expandir la presencia con los productos o servicios actuales en lugares donde no se habían ofrecido; el uso de nuevos canales de distribución y el aprovechamiento de las TIC’s es otra alternativa y el Joint Venture o riesgo compartido consiste en la unión temporal para la ejecución de un proyecto con otra empresa.

LA ESTRATEGIA EN LA EMPRESA.

No se pueden medir los resultados de algo si no se establecen los parámetros que definan el éxito o el fracaso, por ello definir la estrategia de la empresa, nos ayudará a determinar si se están cumpliendo los objetivos o no y de esta forma impulsar las acciones que conlleven al cumplimiento de los mismos. “Una compañía manifiesta un propósito estratégico cuando persigue sin descanso un objetivo estratégico excepcionalmente ambicioso y se compromete a hacer todo lo necesario para alcanzarlo.” (Thompson, A. A. y Peteraf, M. A. 2012).

2.1. Conceptos generales sobre administración estratégica.


La principal diferencia entre una administración de empresas y una administración estratégica radica entre realizar o no el análisis del ambiente interno y externo de la empresa, la administración estratégica conlleva un análisis integral de la situación actual del entorno y de la empresa en sí, para ajustar las actividades de tal forma que se aprovechen las oportunidades, se desarrollen las fortalezas, se eviten o administren las amenazas y se trabaje para terminar con las debilidades de la organización, “la administración estratégica es un conjunto de decisiones y acciones administrativas que determinan el rendimiento a largo plazo de una corporación” (Wheelen, T. L. y Hunger, J. D. 2010). “El desarrollo de una visión y misión estratégicas, establecer objetivos e idear una estrategia son tareas básicas para determinar el rumbo; señalan hacia dónde va una compañía, su propósito, los resultados estratégicos y financieros que se plantea como meta, su modelo básico de negocios y los movimientos competitivos y planteamientos de acciones internas con que se obtendrán los resultados de negocios planeados”       

2.2. Las cinco tareas de la administración estratégica.


1.    Establecer una misión que cumplir
2.    Determinar de qué manera se cumplirá la misión
3.    Encaminar al capital humano en el desarrollo de la estrategia establecida.
4.    Establecer un liderazgo asertivo
5.    Definir los métodos de control y evaluación del desempeño de la estrategia



2.3. La creación de valor.


Para facilitar la determinación de la estrategia podemos ayudarnos determinando mediante qué forma vamos a generar valor dentro de nuestra organización, la Cadena de Valor de Porter (1991) sirve de guía para la organización, y así establecer la estrategia competitiva que haga a nuestra empresa más rentable que la competencia. Esta se divide en dos grandes grupos que son:
1.    Las actividades primarias, conformadas por:
a.    Logística de entrada, operaciones, logística de salida, marketing y ventas y el servicio.
2.    Las actividades de apoyo, en las que encontramos:
a.    El aprovisionamiento, desarrollo de tecnología, gestión de recursos humanos (ahora considerado como el capital humano) y la infraestructura de la compañía.
Todas estas actividades se encuentran interrelacionadas para generar un margen de utilidad para la organización.

Ilustración 4 - Cadena de Valor. Porter (1991. p. 55)


2.4. Criterios para una estrategia eficaz.


Los objetivos deben ser claros, debe de ser una estrategia con iniciativa que influya en el entorno, concentrar las actividades para la ejecución de la estrategia, debe ser flexible y adaptable y debe de ser impulsada por un liderazgo comprometido con el resultado. También podemos implementar la metodología SMART (por sus siglas en inglés) al momento de establecer una estrategia, dónde esta debe ser:
Specific: Debe de ser Específica, definida de una manera clara, sin ambigüedades.
Measurable: Medible, con la capacidad de definir parámetros cuantificables que nos muestren el resultado de nuestra estrategia.
Achievable: Realizable. El objetivo de nuestra estrategia debe ser realista en la medida de llevar a cabo su ejecución.
Relevant: Relevante. La estrategia debe de proponer una solución a un problema que sea de interés o traiga beneficios importantes a los stakeholders  y al cumplimiento de la misión de la empresa.
Time-based: Basado en el tiempo. Se deben determinar las fechas de inicio y fin para evaluar la estrategia.

2.5. El pensamiento estratégico: innovación y creatividad.


La innovación en productos o servicios y tecnologías es parte del pensamiento estratégico, para ello la creatividad es la madre de las innovaciones, al buscar soluciones a problemas o necesidades actuales o futuras que se puedan presentar.

2.6. El proceso de administración estratégica.


Planear, organizar, dirigir, evaluar y controlar, son los principios básicos de la administración, pero para llevarlos al nivel estratégico hay que realizar un análisis profundo del medio ambiente interno y externo de la organización, desarrollando las actividades de una manera que contemple la mayor cantidad de factores probables para la ejecución de las estrategias planteadas; Thompson y Peteraf  (2012) Nos presentan el proceso para desarrollar y ejecutar una estrategia en nuestra organización:
Ilustración 5 - Proceso de elaboración y ejecución de una estrategia. Thompson y Peteraf  (2012)
Por otra parte, Wheelen y Hunger (2010) nos brindan 8 procesos para poder llevar a cabo una toma de decisiones estratégicas, estos procesos se encuentran relacionados entre sí y conforman un ciclo; los procesos pueden ser apreciados en el siguiente diagrama:
Ilustración 6- Proceso de toma de decisiones estratégicas. Elaboración propia basado en Wheelen, T. L. y Hunger, J. D. (2010)




2.7. Estrategia de empresa y estrategias de las áreas funcionales.

La estrategia que la organización va a ejecutar viene dada en primera instancia por su filosofía institucional, misma que se determina mediante la interpretación de la Misión, los Objetivos, las Estrategias, Políticas, a partir de ellas, cada uno de las áreas o departamentos deben de establecer sus propios objetivos, que ayuden a cumplir un fin mayor.

2.8. El Aprendizaje estratégico.


El aprendizaje estratégico involucra a todos los niveles de la organización, una organización que aprende trabaja sobre cuatro puntos principales:
·       Resolución sistemática de problemas
·       Experimentación con nuevos enfoques
·       Aprendizaje de sus propias experiencias e historia, así como de las experiencias de otros
·       Transferencia de conocimiento rápida y eficientemente a través de la organización” (Wheelen, T. L. y Hunger, J. D. 2010)

Ilustración 7 - Estructura de transferencia de información. Elaboración propia



CONCLUSIONES.


Es fundamental dar respuesta a preguntas como ¿Quiénes somos? ¿Qué hacemos? ¿Para quién lo hacemos? ¿Por qué lo hacemos?  ¿Qué objetivos perseguimos? ¿Mediante que normas lo haremos?  Establecer los objetivos de la organización es fundamental ya que son la piedra angular sobre la que se desarrollan los procesos y estrategias que nos definirían como empresa; sin olvidar que “Una ejecución de estrategia eficiente requiere que los administradores de la empresa sean diligentes y capaces de detectar problemas, saber qué obstáculos se encuentran en el sendero de la buena ejecución y después despejarlo para el progreso; la meta debe ser producir mejores resultados con rapidez y productividad. Tiene que haber una presión constructiva, pero sin pausas, sobre las unidades organizacionales para 1) demostrar excelencia en todas las dimensiones de la ejecución de la estrategia y 2) hacerlo de forma constante; a final de cuentas, eso es lo que permitirá que una estrategia bien ideada genere los resultados deseados en el desempeño” (Thompson, A. A. y Peteraf, M. A. 2012)

Referencias.

-      Corona T., L. (2002, 05). Innovación y competitividad empresarial. Obtenido 11, 2016, de http://www.redalyc.org/pdf/376/37602005.pdf
-      Crece Negocios, (2015, 09). Qué es una ventaja competitiva. Crece Negocios. Obtenido el 11, 2016, de http://www.crecenegocios.com/que-es-una-ventaja-competitiva/
-      Espinosa, R. (2015, 05). Matriz de Ansoff, Estrategias de Crecimiento. Roberto Espinosa. Obtenido el 11, 2016, de http://robertoespinosa.es/2015/05/31/matriz-de-ansoff-estrategias-crecimiento/
-      Fernández del Hoyo, A. (2006, 01). El grado de Orientación al Mercado en la Empresa Española. Tesis Doctorales de Economía. Obtenido el 11, 2016, de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2006/apfh/1q.htm
-      Hurtado, V. (2016). Dimensiones de la competitividad: tiempo, personas y administración de la información. Obtenido el 11, 2016, de http://www.atimd.net/blog/dimensiones-de-la-competitividad-tiempo-personas-y-administracion-de-la-informacion  
-      Lead Light Technologies, (2009, 01). The KPI S-M-A-R-T Rule. Lead Light Technologies. Obtenido el 11, 2016, de http://www.lltcorp.com/content/kpi-s-m-r-t-rule
-      Martinicorena B., P. (2008, 01). Diversificación empresarial y gestión del riesgo. Gestiopolis. Obtenido el 11, 2016, de http://www.gestiopolis.com/diversificacion-empresarial-gestion-riesgo/
-      Medina P., R. I. (2013). La Ventaja Competitiva como elemento fundamental de la estrategia y su relación con el sector servicios de la actividad turística. En Observatorio de la Economía Latinoamericana (núm. 191). Obtenido el 11, 2016 de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2013/ventaja-competitiva.zip
-       Porter, M. E. (1991). Ventaja Competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. Argentina: Rei Argentina.
-      Thompson, A. A. y Peteraf, M. A. (2012). Administración Estratégica. México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA.

-      Wheelen, T. L. y Hunger, J. D. (2010). Administración Estratégica y Política de Negocios. México: Pearson. Obtenido el 11, 2016 de http://eva.sepyc.gob.mx:8383/greenstone3/sites/localsite/collect/ciencia1/index/assoc/HASH0194/f741dade.dir/33990012.pdf;jsessionid=D4B227FD25D7A1B448C5730A7F00FAE9

martes, 1 de noviembre de 2016

¿Cómo generarías un indicador de control para cada plan subsidiario?

¿Cómo   generarías   un indicador de control para cada plan subsidiario?


Un plan subsidiario forma parte del proyecto en su totalidad, la suma de todos los planes subsidiarios conforma la planeación del proyecto, por ello identificar el desarrollo adecuado de los planes subsidiarios impactara directamente en el proyecto final.

Podemos identificar a los siguientes como planes subsidiarios de un proyecto:

“●Plan de gestión del alcance del proyecto.
●Plan de gestión del cronograma.
●Plan de gestión de costes.
●Plan de gestión de calidad.
●Plan de mejoras del proceso.
●Plan de gestión de personal.
●Plan de gestión de las comunicaciones.
●Plan de gestión de riesgos.
●Plan de gestión de las adquisiciones” (Belmontes, B. 2009)

Para poder desarrollar los indicadores adecuados es necesario establecer algunos puntos:
Objetivos del plan subsidiario
Responsables de los resultados
Parámetros de control
De esta manera, podemos medir cada uno de los planes subsidiarios, ya sea con base a la utilización de recursos o por los resultados obtenidos, para establecer un KPI hay que establecer las cinco condiciones de la regla SMART:

·       “Specific - It has to be clear what the KPI exactly measures. There has to be one widely-accepted definition of the KPI to make sure the different users interpret it the same way and, as a result, come to the same and right conclusions which they can act on.
·       Measurable - The KPI has to be measurable to define a standard, budget or norm, to make it possible to measure the actual value and to make the actual value comparable to the budgeted value.
·       Achievable - Every KPI has to be measurable to define a standard value for it. It is really important for the acceptance of KPI’s and Peformance Management in general within the organization that this norm is achievable. Nothing is more discouraging than striving for a goal that you will never obtain.
·       Relevant - The KPI must give more insight in the performance of the organization in obtaining its strategy. If a KPI is not measuring a part of the strategy, acting on it doesn’t affect the organizations’ performance. Therefore an irrelevant KPI is useless.
·       Time phased - It is important to express the value of the KPI in time. Every KPI only has a meaning if one knows the time dimension in which it is realized. The realization and standardization of the KPI therefore has to be time phased.”

Un ejemplo de KPI podría ser la cantidad de recursos utilizados para desarrollar una tarea:

Recurso Asignado: 100%
Recurso Utilizado: 90%
Objetivo alcanzado: 100%
Eficiencia obtenida: 10%

Saludos.
Raúl Padilla Galván.

Referencias.

·       Belmontes, B. (2009, 03). Resumen del “Plan de Gestión del Proyecto” según PMBOK (R). Blogadmi2. Obtenido 10, 2016, de https://blogadmi2.files.wordpress.com/2009/03/plan-de-gestion-del-proyecto.pdf

·       Lead Light Technologies, (2009, 01). The KPI S-M-A-R-T Rule. Lead Light Technologies. Obtenido 10, 2016, de http://www.lltcorp.com/content/kpi-s-m-r-t-rule

Manual de Ejecución de Proyectos

Hola a todos.

Les dejo un enlace al Manual de Ejecución de Proyectos 

Saludos
RPG

Sistema de gestión de seis etapas


miércoles, 5 de octubre de 2016

Recreación de la Técnica del Gung Ho

Áreas del conocimiento de Gestión de Proyectos


Linea Base (baseline) Administración de Proyectos

La línea base guarda toda la información de duración, costo, recursos y los precios, se podría decir que es una especie de radiografía del proyecto, sirve para poder evaluar la ejecución del proyecto contra la programación planeada y determinar si se han alcanzado los objetivos de manera adecuada.

La línea base puede ser evaluada durante la ejecución del proyecto y al final del mismo, durante la ejecución nos ayudará a tomar las acciones correctivas necesarias en caso de tener una discrepancia entre lo planeado y la realidad, para evitar costos y retrasos y al final del proyecto nos servirá para poder determinar si el proyecto fue llevado en general de una manera efectiva y de no ser así poder obtener una retroalimentación que permita realizar las mejoras correspondientes en proyectos futuros.

Saludos.
Raúl Padilla Galván.

Referencias.

·       Líder de Proyecto, (2013, 01). Línea base (baseline). Líder de Proyecto. Obtenido 09, 2016, de http://www.liderdeproyecto.com/sitio/component/agorapro/default-topic/850-l%C3%ADnea-base-baseline.html

·       Soto, B. [CityIngenieria] (2013, 11). Ms Project 2013 (5/7) - Linea Base del Proyecto [archivo de vídeo]. You Tube. Obtenido 09, 2016, de https://www.youtube.com/watch?v=LEa40-vDvO8 

domingo, 3 de julio de 2016

Cuál es la importancia de la Administración del medio ambiente en la gestión de la ética corporativa?

Cuál es la importancia de la Administración del medio ambiente en la gestión de la ética corporativa?

Parte de la ética en los negocios es ser responsables con el medio ambiente, porque es lo correcto, salvaguardar la integridad de nuestros ecosistemas aseguran no solo la buena imagen de la empresa ante los clientes, socios comerciales y sociedad, sino que también asegura un futuro sustentable para la organización, además de que prevé incurrir en posibles delitos ambientales por parte de la empresa.

La gestión del medio ambiente no es exclusiva de las empresas productivas como se podría llegar a pensar, también es aplicable a las empresas de servicios y organizaciones no lucrativas, el uso adecuado de recursos, no solo minimiza los costos de operación, sino que reduce la afectación en el medio ambiente al reducir los residuos que se generan al llevar a cabo las operaciones necesarias de cada organización.

Tiene tal grado de importancia que inclusive se han establecido estándares para el tema en cuestión por la Organización Internacional de Normalización (ISO) “La familia de estándares referidos a la gestión ambiental está constituida por las siguientes normas:
- ISO 14000: Guía a la gerencia en los principios ambientales, sistemas y técnicas que se utilizan.
- ISO 14001: Sistema de Gestión Ambiental. Especificaciones para el uso.
- ISO 14010: Principios generales de Auditoría Ambiental.
- ISO 14011: Directrices y procedimientos para las auditorías
- ISO 14012: Guías de consulta para la protección ambiental. Criterios de calificación para los
auditores ambientales.
- ISO 14013/15: Guías de consulta para la revisión ambiental. Programas de revisión, intervención
y gravámenes.
- ISO 14020/23: Etiquetado ambiental
- ISO 14024: Principios, prácticas y procedimientos de etiquetado ambiental
- ISO 14031/32: Guías de consulta para la evaluación de funcionamiento ambiental
- ISO 14040/4: Principios y prácticas generales del ciclo de vida del producto
- ISO 14050: Glosario
- ISO 14060: Guía para la inclusión de aspectos ambientales en los estándares de productos.” (Administración de las Operaciones - NORMAS ISO 14000, s/f)

La ética en las organizaciones se debe ver reflejada en todas las actividades de la empresa, recordando que ésta forma parte de un sistema abierto dónde las acciones u omisiones tienen un impacto positivo o negativo con nuestro entorno, en este caso el medio ambiente, por ello “Las estrategias ecológicas de las empresas establecen relaciones de largo plazo con todos los grupos de interés, ya que conservan, apoyan y mejoran el medio ambiente.” (Ferrell, Hirt y Ferrell 2009, p.25)

Hay que recordar que la administración del medio ambiente puede ser aplicada en toda la organización, desde las plantas productivas hasta las oficinas de ventas, un dato relevante es que “los edificios son responsables de más del 40% del consumo de energía y aproximadamente una tercera parte de las emisiones globales de gases con efecto invernadero, tanto en países desarrollados y en desarrollo” (United Nations, 2010) por ello con acciones muy sencillas como apagar las luces y los aparatos eléctricos que no se utilizan ayudan significativamente el consumo de energía y la producción de gases con efecto invernadero.
La Guía Práctica para Edificios y Oficinas Amigables con el Clima nos muestra un ciclo de mejora continua para la reducción de emisión de gases de efecto invernadero, la cual consiste en:
1.    Asumir la responsabilidad
2.    Definir el desempeño actual y efectuar una comparativa
3.    Establecer un objetivo
4.    Identificar las oportunidades para la reducción de gases con efecto invernadero
5.    Implementación y medición de resultados

En conclusión, La organización forma parte de un sistema abierto, que interactúa directamente con el medio ambiente, cuyos actos y omisiones repercuten en él.
La ética corporativa, en cuanto a su establecimiento, impulso y control, debe ser respaldada desde la alta dirección e involucrar a toda la organización, en todos los niveles jerárquicos, estableciendo procedimientos, objetivos, capacitación y sanciones en caso de incumplimiento.
Contar con un sistema de gestión de riesgos del medio ambiente ayuda a prever, controlar y reparar posibles daños causados.
Como todo sistema administrativo la gestión ética debe contar con una planeación, organización, dirección, integración y control que permita mantener un sistema de mejora continua.
Realizar benchmarking debe de servirnos para establecer parámetros y detectar las oportunidades dentro de nuestras organizaciones.
Y por último realizar la observación de que la ética no debe ser negociable, en el sentido de que debemos verla como un requisito y parte integral de la gestión administrativa.

Saludos.
Raúl Padilla Galván.

Referencias.

·       Administración de las Operaciones - NORMAS ISO 14000 (s/f). www.unlu.edu.ar. Obtenido 07, 2016, de http://www.unlu.edu.ar/~ope20156/pdf/iso14000
·       Ferrell, O. C. Hirt, Geoffrey A. Ferrell, Linda,(2009)  Introducción a los negocios en un mundo cambiante 7e, Mc Graw Hill, México
·       United Nations, (2010, 01). Climate Friendly Buildings and Offices, A Practical Guide. greening the blue. Obtenido 07, 2016, de http://www.greeningtheblue.org/sites/default/files/climate-friendly-buildings-final_0.pdf