domingo, 19 de junio de 2016

¿Cuáles son las bases sobre las que interactúa la ética actualmente? Y la importancia de ser ético en los negocios.

¿Cuáles son las bases sobre las que interactúa la ética actualmente?  Y la importancia de ser ético en los negocios.

La sociedad ha ido evolucionando constantemente y con ella la forma en que las empresas se comportan de manera interna, así como con el entorno que los rodea. Las teorías administrativas han ido evolucionando a la par y continuamente se modifican los paradigmas que rigen la forma de hacer negocios, en un inicio el enfoque era únicamente hacía las tareas y la estructura organizacional de las empresas (Teoría Clásica) hasta la actualidad con dónde se da importancia en el ambiente, y la tecnología sin menospreciar las tareas, las personas y las estructuras (Teoría de la Contingencia). 

Esta evolución de las empresas, inmersas en el continuo cambio social, los avances en tecnología que permiten mayor comunicación y análisis de información, el establecimiento de derechos humanos y derechos laborales han cambiado de igual manera la forma en que las empresas se desarrollan, su visión, su misión, sus valores y con ellos su comportamiento ético dentro y fuera de sus actividades empresariales.

La ética, y sobre todo la ética en los negocios, son el resultado de un constructo social derivado de la evolución del pensamiento; se han establecido parámetros para determinar que es y que no es correcto a los ojos de la mayoría.

Las grandes empresas actualmente no buscan el puro desarrollo del negocio y el resultado económico; se ha establecido un interés en la comunidad dónde se establecen las operaciones, porque se sabe que al tener una mejor economía, ofrecer productos de calidad, servicio y respetar los derechos de los trabajadores, los clientes y proveedores, cumplir con las normas establecidas por el estado de manera puntual acatando las leyes regulatorias y desarrollando los valores aceptados por la sociedad; podrán generar valor para la organización a largo plazo, serán reconocidos por toda la sociedad como una empresa socialmente responsable que busca el bienestar común.

¿Pero cómo puede una empresa llegar a ser socialmente responsable? Mediante un comportamiento ético, haciendo lo correcto para lograr el bien mayor; el compromiso debe de surgir desde la alta dirección de las organizaciones, estableciendo que las operaciones desarrolladas sean con base a procedimientos éticos, sustentados en los valores aceptados socialmente.

Este comportamiento, que es el reflejo de la cultura organizacional de la empresa, puede ser plasmado e inducido a los colaboradores de varias maneras, una de ellas es la elaboración de un código de ética. Este documento sirve para señalar puntualmente el comportamiento que las organizaciones esperan por parte de sus colaboradores, los preceptos contenidos en este documento se deben basar en valores como el respeto, tolerancia, honestidad, igualdad, libertad y compañerismo, por mencionar algunos; atendiendo a las observaciones y buenas prácticas de la comunidad global.

En conclusión, la ética en los negocios no debe ser vista como un requerimiento más a cumplir, debe formar parte esencial de la razón de ser de la organización, estableciendo comportamientos que fomenten el desarrollo adecuado de todos los grupos de interés, con un enfoque responsable. Este tipo de conductas atraerán consigo beneficios a largo plazo, como el posicionamiento en la sociedad como una empresa con buenas prácticas y con la cual es bueno hacer negocios.



Saludos cordiales.
Raúl Padilla Galván.

Referencias:
·       [chgesch]. (2010, 12, 11). Caso Ética Empresarial: "Los increíbles, Sócrates y la Ética en el liderazgo" [Archivo de video]. Recuperado 06, 2016, de https://www.youtube.com/watch?v=qnqY5WZKhpQ
·       Bisordi, T. (2016, 01). Ética y Empresa. eco.unne.edu.ar. Recuperado 06, 2016, de http://eco.unne.edu.ar/revista/01/01.pdf
·       Cajia C., J. (s/f). El Concepto de Responsabilidad Social Empresarial. Cemefi. Obtenido 06, 2016, de http://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf
·       Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración. México: McGraw-Hill.
·       Ferrell, O. C. Hirt, Geoffrey A. Ferrell, Linda,(2009). Introducción a los negocios en un mundo cambiante 7e, Mc Graw Hill, México
·       ISO 26000, (2010). Responsabilidad Social. ISO. Obtenido 05, 2016, de http://fundahrse.org/wp-content/uploads/2016/01/Borrador-ISO-26000.pdf 
·       Organización Internacional de Estandarización, (2010, 01). Descubriendo ISO 26000. iso.org. Obtenido 06, 2016, de http://www.iso.org/iso/discovering_iso_26000-es.pdf
·       Romero, M. (2010, 11). Nueva Norma ISO 26000:2010 Responsabilidad Social. Global Standards Certification. Obtenido 06, 2016, de http://www.globalstd.com/pdf/rs-iso26000-2010.pdf

·       Vásquez, H. C. [NereydaVasquez]. (2010, 11, 08). La Ética en las Organizaciones [Archivo de video]. Recuperado 06, 2016, de https://www.youtube.com/watch?v=Xc5fUeGhD-Q&feature=fvwrel