¿Hasta qué punto el apalancamiento
financiero es una estrategia interesante y eficaz para las empresas? Debemos
analizar en primera instancia el significado de las variables implícitas.
“El apalancamiento es una estrategia
utilizada para aumentar las ganancias y pérdidas de una inversión. Consiste en
utilizar créditos, costes fijos o cualquier otra herramienta a la hora de
invertir que permita multiplicar la rentabilidad final de esa inversión, ya sea
positiva o negativamente. Un mayor grado de apalancamiento conlleva mayores
riesgos, ya que aunque se pueden aumentar mucho las ganancias, al hacer uso de
este efecto palanca también se pueden aumentar considerablemente las pérdidas.”
(Sevilla A., A.; s/f)
De aquí podemos resolver que, el
apalancamiento es cualquier forma de obtener una mayor rentabilidad en la
inversión, esta va ligada directamente al nivel de apalancamiento y puede
beneficiar o perjudicar dependiendo del porcentaje que represente y de si la
inversión resulta satisfactoria o no.
“El
apalancamiento financiero consiste en utilizar deuda para aumentar la cantidad
de dinero que podemos destinar a una inversión. Es la relación entre capital
propio y crédito utilizado en una operación financiera.” (Velayos M., V.; s/f).
Ahora podemos decir con base en esta
información, que el apalancamiento en una estrategia financiera, la cual nos
permite realizar una inversión a costa de endeudamiento, siempre y cuando los
intereses de dicho endeudamiento sean menores en costo que la utilidad esperada
por la inversión.
Podemos verlo de una manera ejemplificada
con 3 supuestos:
1) El
primer caso sería realizar una inversión de $100,000 pero sin un apalancamiento
financiero, al final de un año la operación nos otorga en total un ingreso por
$130,000, que representa una rentabilidad sobre nuestro capital de 30%.
2)
Deseamos realizar de igual manera una inversión de $100,000
pero no dispones de todo el capital, por lo que recurrimos al apalancamiento
financiero, por lo que adquirimos deuda mediante un préstamo bancario, nuestro
capital es de únicamente $15,000 y pedimos prestado $85,000 con una tasa de
interés anual del 9%, cuyo monto equivale a $7,650; partiendo del caso 1 y que
al final de la operación obtenemos ingresos de $130,000, el resultado sería de
la siguiente forma:
$85,000 de préstamo
$ 7,650 de intereses
$15,000 de capital propio
$22,350 de diferencia (utilidad)
La rentabilidad sobre nuestro capital es de 149%
3)
Este es un caso de perdidas, deseamos realizar de igual
manera una inversión de $100,000 pero no dispones de todo el capital, por lo
que recurrimos al apalancamiento financiero, por lo que adquirimos deuda
mediante un préstamo bancario, nuestro capital es de únicamente $15,000 y
pedimos prestado $85,000 con una tasa de interés anual del 9%, cuyo monto
equivale a $7,650; partiendo del caso 1 y que al final de la operación obtenemos
ingresos de $95,000, el resultado sería de la siguiente forma:
$85,000 de préstamo
$ 7,650 de intereses
$15,000 de capital propio
($12,650) de diferencia
(pérdida)
La pérdida sobre nuestro capital es del 84%
4)
Este es un caso de insolvencia, deseamos realizar de
igual manera una inversión de $100,000 pero no dispones de todo el capital, por
lo que recurrimos al apalancamiento financiero, por lo que adquirimos deuda
mediante un préstamo bancario, nuestro capital es de únicamente $15,000 y pedimos
prestado $85,000 con una tasa de interés anual del 9%, cuyo monto equivale a
$7,650; partiendo del caso 1 y que al final de la operación obtenemos ingresos
de $90,000, el resultado sería de la siguiente forma:
$85,000 de préstamo
$ 7,650 de intereses
$15,000 de capital propio
($17,650) de diferencia (insolvencia)
La pérdida sobre nuestro capital es del 118% por lo que estamos en una situación de
insolvencia.
Ahora veamos la representación gráfica:
De esta manera podemos decir que el apalancamiento
financiero es una estrategia interesante y eficaz para las empresas, siempre y
cuando el riesgo sea bajo y el resultado de la inversión sea una utilidad y que
en caso de una perdida el resultado no genere una insolvencia para la
organización.
Saludos.
Raúl Padilla Galván.
Referencias.
·
El Economista, (2013, 11). Para qué sirve el apalancamiento financiero. El Economista.
Obtenido 05, 2016, de
http://eleconomista.com.mx/fondos/2013/11/01/que-sirve-apalancamiento-financiero
·
Sevilla A., A. (s/f). Apalancamiento. Economipedia. Obtenido 05, 2016, de
http://economipedia.com/definiciones/apalancamiento.html
·
Velayos M., V. (s/f). Apalancamiento financiero. Economipedia. Obtenido 05, 2016, de http://economipedia.com/definiciones/apalancamiento-financiero.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario